Esta obra surge en uno de los momentos más convulsos e inciertos que vive la humanidad por cuenta de la Sindemia, en el sentido amplio y multidimensional de una serie de fenómenos epidemiológicos y problemáticas sociales y económicas que convergen y que, sin duda, afectan a los más vulnerables por la inequidad social, especialmente en problemas como el daño físico, psicológico y social en las personas.
A esta realidad no ha escapado el sistema educativo colombiano y de manera particular, las diferentes comunidades educativas que han tenido que tomar decisiones apremiantes para mitigar en parte, la contingencia del COVID-19.
En este contexto, el objetivo de esta propuesta es aportar elementos de fundamentación y estrategias didácticas para abordar el género discursivo oral en el currículo escolar, como actividades sociales y constructor semiodiscursivos que median entre la realidad de la vida cotidiana y la escuela, los saberes y las estrategias de aprendizaje.
En ese sentido, se convoca pensar la didáctica de la oralidad a través del género discursivo oral y organizar el currículo integrando tanto las dimensiones instituida e instituyente de la oralidad, como los ámbitos discursivos (académico, literario, vida cotidiana y medios de comunicación). Integración que sugiere una construcción curricular acorde al trabajo autónomo de las oralidad y a sus relaciones con las escrituras.