¡Gran lanzamiento de libro! Pedagogías emergentes en tiempos de transformación social

¡Gran lanzamiento de libro! Pedagogías emergentes en tiempos de transformación social

Esta obra surge de un ejercicio colectivo de académicos e investigadores de la educación y la sociedad comprometidos con el devenir de la educación como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, quienes se resisten a seguir educando para sujetar, ejercer prácticas autoritarias y exigir aprendizajes deslocalizados y carentes de formación humanística y crítica que invisibilidan otras educaciones.

Esta tendencia, motivada por la actitud crítica sobre las prácticas educativas como correlato de los drásticos cambios económicos sociales, tecnológicos y ambientales que vive la humanidad, nos desafió a experimentar y comprender el acontecimiento educativo en una relación pedagógica con apuestas de transformación social encaminadas a articular saberes, conocimientos, epistemologías y metodologías diversas, claves analíticas y alternativas coherentes con los retos de diferentes culturas, espacios y tiempos, tanto en el centro como en la periferia del contexto actual colombiano y latinoamericano.

En cada capítulo de este texto se podrá apreciar y distinguir el lugar de las pedagogías emergentes, sus características y apuestas en territorios que reconocen particularidades culturales de las comunidades y movilizan formas de desarrollo local y global.

¡Publicación digital! El género discursivo oral en el currículo escolar

¡Publicación digital! El género discursivo oral en el currículo escolar

Esta obra surge en uno de los momentos más convulsos e inciertos que vive la humanidad por cuenta de la Sindemia, en el sentido amplio y multidimensional de una serie de fenómenos epidemiológicos y problemáticas sociales y económicas que convergen y que, sin duda, afectan a los más vulnerables por la inequidad social, especialmente en problemas como el daño físico, psicológico y social en las personas.

A esta realidad no ha escapado el sistema educativo colombiano y de manera particular, las diferentes comunidades educativas que han tenido que tomar decisiones apremiantes para mitigar en parte, la contingencia del COVID-19.

En este contexto, el objetivo de esta propuesta es aportar elementos de fundamentación y estrategias didácticas para abordar el género discursivo oral en el currículo escolar, como actividades sociales y constructor semiodiscursivos que median entre la realidad de la vida cotidiana y la escuela, los saberes y las estrategias de aprendizaje.

En ese sentido, se convoca pensar la didáctica de la oralidad a través del género discursivo oral y organizar el currículo integrando tanto las dimensiones instituida e instituyente de la oralidad, como los ámbitos discursivos (académico, literario, vida cotidiana y medios de comunicación). Integración que sugiere una construcción curricular acorde al trabajo autónomo de las oralidad y a sus relaciones con las escrituras.

Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes: un estudio iberoamericano

Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes: un estudio iberoamericano

Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes: un estudio iberoamericano

Esta obra abarca las prácticas dialógicas declaradas por profesores en formación y en servicio, respecto a la manera como vivencian el pensamiento crítico en facultades de educación, escuelas normales superiores e institutos pedagógicos. Los docentes participantes en la investigación provienen de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España y México en el escenario de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad, el Colectivo de Formación Docente y Pensamiento Crítico de CLACSO y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle.

Así, desde una perspectiva hermenéutica se realiza un aporte significativo a la visibilización y discusión, tanto de la oralidad como de la escritura y lectura como prácticas sociales y mediaciones que fomentan, apoyan y soportan la formación del pensamiento crítico en los futuros educadores. En ese sentido, se profundiza en la capacidad ético-política de reinterpretar, contextualizar y discutir ideas que contribuyan a transformar realidades educativas, a pesar de la progresiva disociación de los sistemas educativos del valor fundamental y teleológico de la pedagogía social.

Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/87/

Maestras y maestros de educación inicial dialogando en Red

Maestras y maestros de educación inicial dialogando en Red

La presente obra representa el proceso de desarrollo del pensamiento crítico de maestros y maestras de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad (RIEO), en particular del Nodo Bogotá-Centro. La RIEO integra a distintos grupos de investigación del contexto iberoamericano organizados en nodos-países. En este contexto se adelanta un macroproyecto en torno a las “Didácticas de géneros discursivos orales que construyen pensamiento crítico en contextos educativos diversos”. Es así como surge el desafío de pensar la interacción oral en prácticas de escritura, escucha y evaluación en Educación Inicial.

Disponible en: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2404